Para transformar a Chile en un destino de astroturismo de excelencia, se determinó necesario conocer la naturaleza y los estándares de las experiencias de astroturismo, que se ofrecen actualmente en otros destinos reconocidos en este ámbito.
Es por esto, que en base a entrevistas con informantes claves y análisis de fuentes secundarias, se elaboró un catastro de la oferta astroturística internacional, que reúne a más de 260 observatorios, alojamientos y tours operadores, entre otros. A partir de esta información, se seleccionó una muestra de diversos destinos a visitar en las dos zonas de mayor desarrollo astroturístico: Estados Unidos y Europa, destacándose en ésta última España e Inglaterra. Las experiencias elegidas son de primer nivel y reúnen variados ejemplos de productos, como recorridos por observatorios científicos, visitas nocturnas a observatorios turísticos, vistas a parques astronómicos, centros de divulgación, alojamientos tematizados y tours.
Loreto Navarrete, gerente de desarrollo de VERDE y coordinadora de asociatividad del proyecto “Astroturismo Chile”, explicó que la muestra se enfocó en Europa y Norteamérica, “por la información que ya teníamos del estudio de mercado que realizamos el año 2013, para la región de Coquimbo. Aunque también identificamos oferta astroturística en países como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Namibia, éstas eran en menor cantidad que en California, Arizona, Hawái, Canarias, Cataluña e Inglaterra”.
En los viajes realizados, también se buscaron distintos servicios con enfoque en el astroturismo, para conocer la experiencia completa que puede tener un turista que visite estos lugares. En Canarias el enfoque principalmente estuvo en conocer la experiencia de alojamientos tematizados en astronomía, así como la elaboración de productos como quesos y vinos, también tematizados. “Además visitamos el observatorio científico Roque de Los Muchachos y conversamos con su administrador, el Dr. Juan Carlos Pérez Arancibia, del Instituto de Astrofísica de Canarias, para conocer más sobre su programa de visitas y la articulación que tienen con los tours operadores locales”, cuenta Navarrete.
El trabajo de campo desarrollado en Europa, se concentró especialmente en el caso de la isla de La Palma (Canarias, España), por ser un destino que ha trabajado potentemente el astroturismo desde el año 2009, y que hoy se destaca a nivel internacional en esta temática. “Ellos comprendieron su producto, y tienen muy claro lo que están ofreciendo. Si bien La Palma es un destino pequeño, comparado con Chile, es un ejemplo de asociatividad público-privada, para el desarrollo de un producto turístico de intereses especiales.
El gran driver de desarrollo del astroturismo, ha sido el Observatorio Roque de Los Muchachos, uno de los más importantes del mundo, que cuenta con un parque con un conjunto de 12 telescopios de diversos tipos, tamaños y nacionalidades. “Ellos tienen una gran apertura a las visitas turísticas, porque piensan que el complejo de investigación, también debe aportar al desarrollo económico local”, explica Navarrete.
Lo curioso de La Palma, es que varios integrantes de la “Mesa de las Estrellas” (instancia de coordinación público-privada para el astroturismo en la isla) viajaron a Chile en 2010, para conocer la oferta astroturística de la región de Coquimbo, recogiendo buenas prácticas, las que posteriormente incorporaron a sus productos. “Fue interesante ver lo que hizo La Palma, con lo que conocieron aquí”, enfatiza la coordinadora de asociatividad de “Astroturismo Chile”.
El viaje a Estados Unidos, se enfocó principalmente en conocer observatorios científicos con buenos programas de visitas, tales como el Observatorio Mauna Kea en Hilo (Hawái) -otro de los más importantes del mundo-, y en donde se encuentra Gemini North, telescopio gemelo de Gemini Sur, ubicado en la región de Coquimbo. También se visitó el Griffith Observatory, que es el observatorio de la ciudad de Los Ángeles, en California. Dicho lugar, que es muy concurrido por los propios habitantes de la ciudad, es un centro de divulgación astronómica de primer nivel, y cuenta con telescopios para la observación nocturna.
LOGROS DEL PROYECTO “ASTROTURISMO CHILE”
Los viajes a Estados Unidos y Europa permitieron conocer las diferentes experiencias que hoy ofrece el astroturismo en el mercado internacional. A través de entrevistas a informantes claves y observación participante, se identificaron los lineamientos para el diseño de las experiencias, el tipo de contenidos abordados en ellas y los estándares de calidad, entre otros aspectos. Junto con esto, se identificaron y seleccionaron buenas prácticas, que serán incorporadas a los manuales que el proyecto desarrollará para el sector astroturístico nacional. Además, el conocer la oferta internacional de astroturismo permitirá identificar las brechas de la oferta chilena en calidad, competitividad e innovación, lo que es un insumo valioso para la elaboración del plan de desarrollo, a 10 años plazo, para el astroturismo en Chile.
Pablo Álvarez, director del proyecto “Astroturismo Chile”, sostiene que los viajes internacionales tuvieron mucho éxito. “No sólo en su objetivo central, sino también para la articulación de redes internacionales, que pueden facilitar la realización de diversas acciones. Por un lado, se afianzaron los vínculos con el cluster de astroturismo de La Palma en las Islas Canarias. Por otro, se hicieron importantes contactos con empresarios y científicos españoles, ingleses y estadounidenses, que permiten pensar en futuras giras de prospección tecnológicas con empresarios chilenos, o bien en seminarios internacionales sobre astroturismo en Chile, en donde podamos contar con la presencia de dichos actores”, destaca Álvarez.
En ese marco, se sostuvieron reuniones, tanto con la Fundación Starlight en Europa, como con la International Dark Sky Association en Estados Unidos, para afianzar vínculos que permitan profundizar el trabajo que se ha hecho en Chile, en relación a certificaciones de cielos oscuros. Además, tanto en Estados Unidos, como en España e Inglaterra, se establecieron contactos relevantes con encargados de oficinas de educación y divulgación en astronomía de observatorios científicos, explorando la posibilidad de colaboraciones de diferente índole con Chile.
La coordinadora de asociatividad del proyecto confidenció que, “gracias a lo que observamos en los viajes, comprendimos que el potencial que tiene Chile en astroturismo es muchísimo mayor de lo que habíamos imaginado. En ese sentido, los viajes fueron sumamente exitosos. Tenemos un repertorio de buenas prácticas muy destacables y factibles de incorporar a la oferta nacional, y constatamos el importante rol que juega el astroturismo en la divulgación, como ocurre en Estados Unidos, y en el desarrollo turístico local, como ocurre en Europa”
Mayor información del proyecto se puede encontrar en www.astroturismochile.cl.